Privatizar las ciudades (2)
1. La cuestión del tiempo.
2. La localización.
3. Hay valles que se podrían privatizar enteros.
4. Quién construye una ciudad o barrio y quién es su propietario.
5. Barrios de Bilbao.
6. La cuestión del acceso a las zonas privadas de gente ajena a ellas.
1. La cuestión del tiempo
A la hora de hacer algo tan nuevo y de tal envergadura la cuestión del tiempo es algo esencial. La cuestión del tiempo que se puede tardar en llevarlo a cabo. Hay que empezar ya. Probando. Haciendo que la idea sea real a pequeña escala. Las formas más rápidas son privatizar pueblos pequeños o medianos. Aparte de esos pueblos medianos. Hay que ver ya los obstáculos, problemas he inconvenientes que se den en los procesos de creación y formación. Esa será la primera experiencia real. Incluso sólo el hecho de comprar una sola manzana de una ciudad con todos sus edificios, bajos y patio interior, es un paso determinante. Es llevar la voluntad a la realidad. Y ese es de por sí un gran paso. También el comprar un solo edificio. Un solo portal. Eso es estar organizado y estar organizando cosas. Hay pueblos que por su composición política podrían ser unos candidatos más posibles para una inmediata privatización.
2. La localización
La posibilidad de cerrar completamente al tráfico exterior de gente ajena a la ciudad o pueblo. Generalmente las ciudades españolas de hoy en día no tienen el inconveniente que a continuación se cítara. Un pueblo al que le cruza por medio una carretera lo suficientemente importante o cuya ruta alternativa a pasar por ese pueblo, haga desviarse demasiado a los viajeros o transportistas.
1.Para eso, el pueblo ideal es el que tiene una circunvalación. Así quien fuera a entrar tendría que pasar por una especie de peaje o control. Yy en el caso de que sea una persona ajena al pueblo que no tenga conocimiento o permiso previo, habrá visto un gran cartel en donde se le avisa de que va entrar en una zona privada. No sólo se podría privatizar la zona urbana del pueblo sino todos los campos y montes.
2. Otros pueblos están todavía más favorecidos que estos anteriormente mencionados a los que se les ha construido recientemente una carretera de circunvalación. Son los pueblos finales de carreteras secundarias. Pueblos que no tienen pueblos más allá por carretera. Esos pueblos no tendrían el inconveniente de una posible escasa señalización qué haría confundir a los viajeros el estar en medio de un posible una posible carretera de tránsito entre dos ciudades. Sencillamente porque estarían en una carretera distinta. Y al ir a cambiar de carretera, en la misma señal, ya vería que es una zona privada. No es el caso de los otros pueblos que están en una carretera de tránsito entre dos ciudades.
3. También están los pueblos de costa. Los pueblos que tienen puerto. Porque también podían privatizar el puerto y algún kilómetro mar adentro alrededor de su pueblo.
3. Hay valles que se podrían privatizar enteros.
Y pongamos ejemplos de sitios conocidos. Por ejemplo, valles del norte de Burgos: los de Las Merindades. También valles de los Pirineos. Son valles, en general, de pueblos pequeños. Especialmente los del norte de Burgos. Hay valles que incluso podrán ser privatizados y cerrados enteros porque cuentan con alternativas razonables de paso por otros valles de al lado. Son alternativas de paso que podrían utilizar gentes que por sus características ideológicas, religiosas, morales o étnicas, no estarían autorizadas a pasar por ese valle. Estos valles completamente cerrados, podrían tener acuerdos con otros valles cercanos o sólo con gente concreta de otros valles para que sí puedan pasar. Iincluso, como se verá más adelante, para gente de sitios lejanos. Podrían, como otra opción, permitir cruzar por el valle exclusivamente por la carretera y si se paga peaje, Es decir, portazgo. Y en el caso de estos pueblos, no sería necesario construir nada.
4. Quién construye una ciudad o barrio y quién es su propietario.
Con los edificios o manzanas de una ciudad la cuestión es diferente. Organizarse, ponerse en contacto con constructores o tratar de comprar una manzana entera que ya esté construida, ofreciendo la compra de cada vivienda a cada uno de sus habitantes. También se podría privatizar una calle. O si es muy larga, sólo parte de la calle. Se paga la calle a la ciudad, incluyendo el terreno, el asfalto, los semáforos, las farolas, las señales y los bancos. También se pueden privatizar cuatro manzanas de casas que formen un cruce de dos calles.
Pero, en cualquier caso, no es estrictamente necesario que si es una ciudad entera la que se va a privatizar, o la que sea privada, que una o varias empresas sean la propietaria. Hay una variedad de opciones distintas. Por ejemplo, que la gente que va a vivir en esa ciudad elija algunos representantes que gestionen su construcción. Así, podrían sacar a concurso la construcción completa de la ciudad a realizar por una empresa o varias empresas que ganen el concurso. También podrían hacerlo por partes. Como se hace en las ciudades de hoy en día. Hay empresas que hacen las calles, otras empresas construyen los edificios, otras ponen las farolas y otras los cables de Internet. En el caso de este ejemplo, los propietarios de la ciudad serían sus residentes. La ciudad podría ser una sociedad limitada de la que habría que ser socio. Tendrían que comprar un número determinado de participaciones para ser socios. Existe la posibilidad de que esas participaciones incluyan un determinado tipo de vivienda de acuerdo a la cantidad de dinero que se ha pagado, a la cantidad de participaciones compradas. También podría ser que las participaciones no den derecho a vivienda y que la vivienda la tengan que comprar aparte. Esa vivienda se la tendría que vender el antiguo propietario , o en caso de ser primer residente de la ciudad su dinero tendría que haberse dado por adelantado al constructor del edificio. Entonces, tendrían que organizar cómo se van a gestionar los pagos de las distintas empresas que construyan partes de esa ciudad. Y qué tanto por ciento corresponde a cada habitante o vivienda. Como en el caso de que sean sitios públicos como, por ejemplo, las calles. También podría ser una sola empresa la que gestione toda la ciudad una vez construida. Incluyendo la labor de inmobiliaria. O pueden externalizar a cualquier empresa, por medio de concurso, cualquiera de las gestiones que para su mantenimiento y conservación necesite la ciudad. En el caso de este ejemplo anterior, los propietarios son sus habitantes. Y a partir de esta opción, las variedades de cómo se puede construir y quién es el propietario son muchísimas.
5. Barrios de Bilbao.
Con los barrios pasa una cosa parecida a la que ocurre con algunos pueblos. Depende de la ciudad en la que estén y de su situación dentro de la ciudad. También de la situación del barrio con respecto al terreno que ocupa. De cómo es ese terreno. Y para explicar esto lo mejor es ir a casos reales y que conocemos. Bilbao es una ciudad que se ofrece muy bien a la creación de barrios privados. Por cuestiones del terreno y de la comunicación del barrio con el exterior o de lo que pasa a través de ellos. En Bilbao hay barrios muy pequeños y urbanizaciones que son muy fácilmente privatizables y otros barrios que son buenos candidatos, a pesar de tener muchos habitantes. Dentro de los barrios pequeños y urbanizaciones, que a veces son casas unifamiliares y otras casas unifamiliares adosadas, tenemos: Ciudad Jardín, Lagunetxea, Sant Ana, Santiago. Luego tenemos los barrios medianos como el caso de Arangoiti y de Altamira. Y luego barrios más grandes como San Adrián, Recalde (Errekalde) o San Ignacio.
1. San Ignacio desde el punto de vista del terreno y de la comunicación con el exterior está muy bien situado y se podría cerrar por completo. Actualmente hay una carretera qué pasa al lado de la ría gracias a la cual no hace falta entrar por el barrio. Es la carretera que une Deusto con Erandio. Antes esa carretera no existía y la forma de ir desde Bilbao a Erandio por la ría era por la calle que antes se llamaba Avenida del Ejército y después pasó a llamarse Lehendakari Aguirre. Es esta calle principal la que podría ser cortada con un control. San Ignacio tiene una buena comunicación de transporte municipal con varias líneas de autobuses y dos estaciones de metro: la de Sarriko y la de San Ignacio. Así, la tarjeta del metro y de los autobuses para salir de las paradas de metro o bajarse de los autobuses, tendría la capacidad de dar la entrada solamente a la gente de ese barrio. Luego, en el caso del metro harían de las máquinas de salida una especie de paso fronterizo o control. San Ignacio tiene otra buena cosa que es una cierta homogeneidad “étnica-política”. Buena parte del barrio es de otras zonas de España y pasan completamente de rollos separatistas.
2. El barrio de Recalde tiene una cosa muy interesante. Es un barrio sin salida. Como esos pueblos que no tienen carretera más allá del pueblo. Tiene varias formas entrada por varias calles estrechas y una principal. Al lado de esa entrada principal, fuera del barrio, hay una estación del tren de cercanías. Luego, Rekalde tiene las características geográficas para ser un buen candidato a urbanización privada.
3. San Adrián. Barrio prácticamente nuevo y aislado en la entrada a Bilbao desde la autopista según se viene del sur de España o de San Sebastián. Barrio de San Adrián
4. Zorrozaurre. Un barrio nuevo donde antes prácticamente no existían vivendas. Había fábricas y talleres. Tenía forma de península porque se excavó un canal que sirvió de instalaciones portuarias. Ahora al PNV se le ha ocurrido la feliz idea de hacerlo una isla para evitar inundaciones. ¿De verdad que no había otra forma de evitarlas o no se podría haber esperado un poco? En ganando terreno al mar y aquí perdiéndolo. Como si nos sobrara. Inundaciones. Hace cuatro décadas que hubo las últimas inundaciones. Esperemos que la isla no se acabe convirtiendo en una Venecia temporal a causa de las próximas inundaciones. Pues bien, el barrio todavía no se ha construido. Zorrozaurre. Una gran isla transformará definitivamente Bilbao. Zorrozaurre se protegerá de inundaciones con un muro y tres tanques de tormenta.
La oportunidad perfecta de poner a Bilbao en el mapa mundial al ser los primeros en privatizar un barrio entero. ¿Perderá Bilbao esa oportunidad?
Elecciones Municipales 2015
Deusto
Errekalde
6. La cuestión del acceso a las zonas privadas de gente ajena a ellas.
Actualmente se podría gestionar la entrada de individuos por medio transporte público al barrio con tarjetas electrónicas. Estas tarjetas electrónicas podrían ser gestionadas por una empresa ajena al barrio, por una empresa del barrio o por una empresa que gestione el barrio. El barrio o la ciudad. Pero en este caso hablaremos de barrio porque podríamos tomar el ejemplo de San Ignacio. Para los viajeros que van en coche se podrían utilizar los mismos métodos que se utilizan en las autopistas con la diferencia de que haya una barrera que les impida entrar en el caso de que su tarjeta no sea válida o de que no tengan tarjeta para entrar. En ese caso la barrera estaría más adelante y tendrían que tener alguna manera de salir del lugar sin obstaculizar el tráfico. En una circunstancia en dónde los documentos de identidad no estarían gestionados por el Estado, podrían llegar a entrar con su documento de identidad electrónico. Sí este documento de identidad electrónico, ha sido habilitado para ello. Si la empresa que le hace el documento de identidad ha sido verificada como no fraudulenta por una empresa independiente o por la empresa que gestiona los documentos de identidad del barrio o de la empresa que gestiona los documentos de identidad de ese barrio y de otros barrios o ciudades con las mismas características. Habría casos en los que se podría verificar la información del Documento de identidad de manera indirecta. Y otros de una manera más directa y contrastando toda la información de la persona interesada en tener acceso al barrio por parte del barrio o de una empresa que lo gestione. O sea, que no se iba a colar ningún intruso ni elemento no deseado.